Entrevista a nuestro CEO Daniel Salomon. Nos cuenta ¿Cómo enfrentar la crisis?

La Argentina atraviesa otra crisis económica que interpela a todos los argentinos, afectando directamente a los comerciantes minoristas.

Ante esta situación, conversamos con el CEO de Comprando en Grupo, Daniel Salomón (contador público recibido en la UNC), quien nos dejó su opinión sobre cómo ve al país, en qué lugar se encuentran las importaciones, las alternativas que existen para las pymes y algunas recomendaciones para los comerciantes.


¿Cómo ves la situación económica del país? Actualmente, ¿en qué lugar se encuentran las importaciones en Argentina?

La situación del país la veo muy compleja por el aumento de la tasa de inflación que hubo en julio del 7,4%. No es de esperar que el porcentaje de inflación baje en los próximos meses. Por esto, el poder adquisitivo de la clase trabajadora se contrae mucho, y eso es lo que hace caer el consumo.

El Banco Central aumentó las tasas de las Leliq, que adquieren los bancos, para que los mismos puedan ofrecer un plazo fijo en pesos a una mayor tasa, la razón por la cual el BCRA hace esto, es para que la gente no vaya a comprar dólares y se queden con los ahorros en pesos. Por otro lado, el Banco Central lleva varias jornadas comprando dólares. Es algo muy positivo.

Soy bastante optimista en lo que queda del año. Para mi, lo peor ya pasó. Algo positivo a rescatar es que se anunció el ajuste de las tarifas, sobre todo para Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que es donde se concentra la mayor cantidad del subsidio. Con un recorte, poco a poco, la economía tiene que empezar a recuperarse.

Claramente las importaciones están complejas en este momento por la escasez de dólares del Banco Central. Las restricciones, que terminaban y vencían el 30 de septiembre próximo, se postergaron hasta el 31 de diciembre con la intención de seguir acumulando reservas, impulsado por el dólar soja. Claramente este es el objetivo, y una muestra es que el BCRA la semana pasada compró cerca de USD 1100 millones.

Por otro lado, la situación económica del país está atada a la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno que ha disminuido mucho en los últimos tiempos. Por ejemplo, la participación de los trabajadores en el PBI en el año 2016 era del 51,8% y la participación del capital 40,2%. Hay un ingreso mixto al medio que es muy aleatorio.

En cambio, el año pasado la participación de los trabajadores cerró en 43,1%. Bajó. Y la participación del capital subió al 47%. Esto da la pauta de que los trabajadores tienen menos poder adquisitivo y menos peso sobre el PBI para poder alentar el consumo interno, que es lo que nos sirve a nosotros en nuestro negocio en particular, ya que dependemos del mercado interno, como así también dependen nuestros clientes, los comerciantes minoristas.


¿Cómo influyó el dólar soja en este último tiempo? ¿Qué se espera para los próximos meses?

El dólar soja ha sido un gran estímulo para que productores y exportadores de soja empiecen a liquidar mucha producción que tenían retenida por el tipo de cambio oficial. Ellos ya sabían que hay expectativas devaluatorias. Hay que tener en cuenta que el  decreto  576/2022, que incentiva al exportador a liquidar divisas por cobros de exportaciones a un dólar de USD 200 (dolar soja), dura hasta el 30 de septiembre. A pesar de esto, aún no hay certezas respecto a que va a pasar el 1 de octubre, si esta medida se va a mantener o no. 

La verdad es que nadie sabe lo que va a pasar, pero lo que se está hablando en el Ministerio de Economía es que cómo ha ido muy bien la modalidad del dólar soja y el Banco Central compró más de USD 300 millones, rompiendo un récord en el país, se está pensando poner un dólar a la minería y un dólar a la economía de conocimiento. Esto es así porque hay  muchas empresas de software que exportan, y se necesita que empiecen a blanquear sus exportaciones que muchas no están haciéndolo. Con respecto a la minería, se  espera que comiencen a liquidar productos minerales que ya han empezado a tener producción dado que  han entrado muchas inversiones. Es claro que este mes el Banco Central va acumular reservas no sólo por el dólar soja, sino por los préstamos que está obteniendo el ministro Sergio Massa en Washington con lo cual se va a fortalecer mucho el Banco Central en este mes de septiembre. 

Las políticas de importación van a seguir siendo restrictivas, es de esperar que sea así hasta fin de año y un poco más también, con el objetivo de acumular la mayor cantidad posible de reservas en el Banco Central. Sin embargo, Comprando en Grupo al conseguir financiamiento externo, es una gran fuente para poder mantener  la entrega de mercadería a nuestros clientes y el abastecimiento

A los comerciantes minoristas les pega el tema de la expectativa devaluatoria. Porque no pueden vender un producto a un tipo de cambio bajo y cuando lo quieren recomprar, el  tipo de cambio es más  alto y no pueden recomponer la misma cantidad de mercadería que vendieron. Pero por lo pronto, el mercado parece estar calmo, ha bajado el dólar financiero, el dólar blue. Pareciera que esto se mantendrá así durante septiembre por lo menos.


¿Por qué es importante estar stockeados de mercadería? ¿Ayuda a  que los comercios sigan siendo competitivos?

Con las importaciones pasa que nos siguen congelando dólares oficiales y están todavía muy latentes las expectativas devaluatorias. Por eso,  siempre poder importar y cubrirse de mercadería es muy positivo, más cuando uno se puede dolarizar.

Es importante estar stockeado de mercadería porque así estás resguardando tu activo en algo que el comerciante sabe manejar: su propio negocio. Es ahí donde el comerciante tiene mucho más campo de acción  porque al tener stock de mercadería puede decidir qué producto liquidar y cuál no. No liquidar nada o liquidar mucho,  en caso de qué se encuentre  asfixiado financieramente por ejemplo. 
Claramente lo que ayuda a los comercios a que  sigan siendo competitivos, es que  tengan stock, que tengan la capacidad de poder stockearse. Los plazos se redujeron mucho y se están tendiendo a normalizar el plazo de los importadores mayoristas. Pero esto es un día a día.


¿Qué alternativas existen para las PyMES en este contexto?

La gran alternativa con la que cuentan hoy las PyMES es poder pararse arriba de la mercadería y defenderla. Obviamente que aquellos que no tengan necesidad de vender deberían  marcar con precios más altos para poder defender la mercadería y luego,  vender con un bajo margen en el caso de necesitar liquidez.


¿Qué recomendaciones le darías al comerciante PyME en esta situación?

Las recomendaciones que le daría al comerciante en esta situación es estar calzado financieramente. Esto significa,  tener muchas deudas en pesos,  osea un pasivo muy grande y que ese pasivo sea mayor al activo que uno tenga en pesos. Con el calce en dólares debe suceder lo contrario, que tengas activos muy grandes en dólares y que ese activo sea mayor al pasivo que uno puede tener dolarizado.

Creemos que para poder enfrentar  las diferentes situaciones socioeconómicas que se dan en nuestro país, es importante prever algunos aspectos de las mismas que estén a nuestro alcance. Por eso, consideramos que como PyME, es clave que puedas importar y stockearte de mercadería para lograr dolarizarte y así poder tomar las mejores decisiones financieras que consideres oportunas para el bienestar de  tu comercio. Planear estrategias y llevar adelante diferentes acciones que te ayuden a resguardar tu activo y defender tu mercancía, ayudarán a hacer frente a las futuras crisis que puedan desatarse.